Adolfo
Pérez López
La iniciativa de dotar al
municipio de Garrucha del bonito escudo de armas que la representa, ajustado a
las normas de la heráldica, partió del decreto del alcalde Francisco León
García (1944 – 1955), de fecha 4 de mayo de 1955, cuya parte dispositiva dice
como sigue: “Habiendo expresado en repetidas ocasiones por los miembros de la
Corporación el deseo de que esta posea un escudo heráldico propio que
interprete los hecho más relevantes de la historia de esta villa, presida los
actos oficiales y conste como genuino distintivo en los documentos del mismo
carácter, y considerando esta Alcaldía factible y conveniente la realización de
este deseo, inclúyase el referido asunto en el orden del día de la próxima
sesión del Ayuntamiento pleno a fin de deliberar y decidir sobre este
particular.”
La Corporación municipal, en la
sesión del pleno extraordinario celebrado tres días después, el 7 de mayo, como
único punto del orden del día, tomó en consideración el decreto de la Alcaldía
sobre el escudo. Como la iniciativa del alcalde coincidía con los deseos de los
concejales, para hacerla realidad la Corporación acordó que se incoara el
oportuno expediente y que este se tramitara de acuerdo con lo dispuesto en las
vigentes normas legales. Asimismo se acordó designar una comisión especial
integrada por el concejal Agapito Sánchez González, el maestro nacional Miguel
Forteza del Rey y el secretario del Ayuntamiento, Juan Navarro Rodríguez, con
el encargo de que, consultados los antecedentes históricos del municipio,
redactaran una memoria – resumen que fuera expresión del origen e historia de
Garrucha, así como de un dibujo o proyecto de escudo basado en la memoria
elaborada, de acuerdo con las reglas de la heráldica. Pocos días después, el 12
de mayo, los comisionados redactaron la sucinta memoria que dice como sigue:
“Consultado el archivo municipal de este Ayuntamiento destacándose como
hechos más relevantes del pasado de esta villa, los siguientes: Que esta villa
nació por segregación del término de Vera, constituyéndose en Ayuntamiento el
día 1º de enero de 1861 sin expansión territorial, continuando en esta fecha en
iguales condiciones, si bien le fue cedida una porción insignificante de los
términos de Vera y Mojácar.
Basándose en este hecho, y ajustándose a las reglas de la heráldica, se
ha proyectado el escudo cuyo diseño se acompaña. Consta de tres cuarteles cuyo
significado es el siguiente: El cuartel superior de la izquierda representa el
escudo de Mojácar cuyo simbolismo es ‘Llave y amparo del reino de Granada’. El
de la derecha es el de la Ciudad de Vera de análogo significado, y en la parte
inferior un sol naciente que representa el nacimiento de este pueblo, salido
del mar, y a lo que se debe también el lema que va al pie del escudo.
En consecuencia, esta comisión tiene el honor de proponer a la
Corporación Municipal la adopción de dicho escudo.”
Una vez que la comisión especial
encargada de elaborar la memoria y el dibujo del proyecto de escudo entregó el
trabajo encomendado, el día 16 del mismo mes (mayo) se celebró otra sesión
extraordinaria del pleno municipal en que la Corporación conoció la memoria y
el boceto del escudo, que fueron del agrado de sus miembros, que los
calificaron de ‘excelentes’. Por unanimidad acordaron aprobar el proyecto de
escudo heráldico municipal y, de acuerdo con la legalidad vigente, enviarlo al Ministerio
de la Gobernación para su autorización una vez obtuviera el dictamen
favorable de la Real Academia de la Historia. También se acordó que el trámite
ante el Ministerio se efectuara por conducto del Gobierno Civil de la
provincia.
Se dio la circunstancia de que
catorce días después de esta sesión, el 30 de junio, la autoridad gubernativa
dispuso el cese del alcalde Francisco León García, nombrando para sustituirlo a
Emilio Moldenhauer Gea, farmacéutico titular de la localidad, que tomó posesión
en dicho día. El nuevo alcalde en seguida se interesó y activó de inmediato el expediente
del escudo municipal como se desprende del escrito dirigido al ministro de la
Gobernación el 27 de julio de 1955.
La tramitación del expediente
continuó. Fue sometido al requisito de información pública durante el plazo
legal establecido sin que durante el mismo se presentara alegación alguna al
respecto. Y casi dos años más tarde, el
9 de mayo de 1957, el Gobierno Civil de la provincia envió al Ayuntamiento el
dictamen de la Real Académica de la Historia que, si bien consideraba
justificados algunos de los elementos que habían de integrar el conjunto del
escudo municipal, no obedecía a las reglas de la heráldica, por cuanto
prescindía de determinar los colores y metales que había de ostentar,
limitándose a describir más o menos ‘al natural’ los elementos integrantes,
predominando un criterio paisajístico que en heráldica no es recomendable, ‘un
hábito del que se debe huir en buena heráldica’, decía el dictamen. Después de
unos prolijos datos técnicos sobre las reglas heráldicas de los escudos, el
escrito académico se centraba en una serie de recomendaciones de cómo debía ser
el blasón del municipio de Garrucha.
La Real Academia de la Historia
aconsejaba en su dictamen, firmado por el marqués de Montesa, que la
composición fuera cuartelado en cruz: 1º De azur; un sol en jefe y unas ondas
de plata en punta. 2º De plata y dos torres en sable sobre ondas de azur; en
jefe una llave de sable en pal. 3º De
plata y el castillo de sable; en jefe una espada y una llave, cruzadas en sotuer,
también de sable; el castillo terrasado de sinople. 4º De gules y un castillo
de oro, terrasado de sinople. En escusón, o abismo, en el centro del escudo, un
escudete de plata con la cruz de gules. (Al final de este escrito se explica el
significado de los términos heráldicos que
usa la Real Academia en la descripción del escudo.)
De la forma indicada, añadía el
dictamen, aparecía representada la reciente creación del municipio de Garrucha,
junto con los de Vera y Mojácar, según lo solicitado, con la incorporación
alusiva al castillo de Garrucha del que se había prescindido, y lo mismo
sucedía con el blasón de Almería. Asimismo decía que cumplía poner el lema
solicitado: “Ex mare orta”, igual que si se quería colocar el otro lema: “Llave
y amparo del reino de Granada”, ambos en sendas cintas en torno al escudo. Tales
eran las indicaciones de la Real Academia de la Historia, recogidas e
incorporadas por el Ministerio de la Gobernación en su dictamen final,
prescindiendo del lema: “Llave y amparo del reino de Granada”.
Completado el expediente, el
dictamen del Ministerio consideraba que se habían cumplido todos los requisitos
y preceptos legales en su tramitación, razón por la que el Consejo de
Ministros, a propuesta del ministro de la Gobernación, de conformidad con los
dictámenes favorables emitidos por la Real Academia de la Historia y Dirección
General de Administración Local, en su reunión de 30 de abril de 1959 acordó
autorizar al Ayuntamiento de Garrucha para que adoptara su escudo heráldico
municipal, ordenado en la forma expuesta en el dictamen ministerial.
Cuando en el Ayuntamiento se tuvo
conocimiento del decreto autorizando el escudo, cuya publicación se produjo en
el Boletín Oficial del Estado de 11 de mayo de 1959, la Corporación municipal, en
sesión plenaria celebrada el 25 de julio siguiente, mostró su satisfacción por
la noticia y adoptó los acuerdos de aprobar el escudo heráldico municipal en
los términos dictaminados por la Real Academia de la Historia, empleando como
lema del mismo: “Ex mare orta”, puesto en una cinta coronando el escudo.
También se acordó proveer fondos para satisfacer el pago de un cuadro pintado
con el escudo municipal aprobado. El escudo pintado resultante es el mismo que
encabeza este escrito, que es el oficial. Se aclara que en el expediente nada
se dice sobre la razón de haber sustituido en el lema pintado ‘mare’ por mari’.
Una vez pintado el cuadro se
decidió que el acto de presentación pública del escudo, colocado en lugar
preeminente del salón de sesiones del Ayuntamiento, revistiera la mayor
relevancia, y que dicho acto tuviera lugar el 16 de agosto de 1959, festividad
de san Joaquín, patrón de Garrucha. Al efecto, ese mismo día, 16 de agosto por
la tarde, se reunió la Corporación municipal en sesión plenaria extraordinaria,
la cual acordó que al mismo tiempo se bendijera el cuadro. Asimismo acordó
nombrar padrinos del acto a Ambrosio López Giménez, garruchero, magistrado del Tribunal Supremo, y a la señora del alcalde, Rosa Carrillo.
Hasta la fecha de su presentación
habían transcurrido más de cuatro años desde que se inició el expediente.
Significado de los términos
heráldicos que componen el escudo:
Cuartelado en cruz =
dividido en cuatro partes (cuarteles)
Coronando el escudo una cinta con el lema: ‘Ex Mari Orta’,
cuyo significado es:
‘Salida del mar’, ‘Levantada del mar’, ‘Nacida del mar’
Cuartel 1º
De azur; un sol en jefe y unas ondas de plata en punta
- De azur = de color azul
- En jefe = En lugar preeminente
- Ondas de plata = olas de color gris claro
Cuartel 2º
De plata y dos torres en sable sobre ondas de azur; en
jefe una llave de sable en pal
- De plata = Fondo de color gris claro
- Dos torres en sable = Dos torres de color negro (los
bordes)
- Ondas en azur = Olas de color azul
- En jefe una llave de sable = Una llave de color negro (los
bordes) encima, en lugar
preeminente
- En pal = la llave colocada de forma vertical en el centro
Cuartel 3º
De plata y el castillo de sable; en jefe una espada y una
llave, cruzadas en sotuer, también de sable; el castillo terrasado de sinople
- De plata y el castillo de sable = Fondo de color gris
claro y los bordes del castillo de
color negro
- En jefe una espada y una llave = En lugar preeminente
- Cruzadas en sotuer = Cruzadas en forma de aspa
- También de sable = Con los borde negros
- El castillo terrasado = Colocado encima de una terraza
- De sinople = De color verde
Cuartel 4º
De gules y un castillo de oro, terrasado de sinople
- De gules = de fondo rojo
- Un castillo de oro = Un castillo dorado
- Terrasado = Encima de una terraza
- De sinople = De color verde
En escuson, o abismo, en el centro del escudo, un
escudete de plata con la cruz de gules
- Escusón = Escudo de pequeño tamaño colocado en el centro
del escudo principal
- Abismo = Parte central del escudo
- Escudete de plata = Pequeño escudo de color gris claro
- Cruz de gules = La cruz del escudo de la provincia de
Almería, de color rojo
- Gules = Color rojo